Sectores pobres de Santiago evalúan con un 3,9 el transporte público

La Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez publicó su estudio anual denominado “PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN POBRE DE SANTIAGO SOBRE SERVICIOS BÁSICOS Y TRANSPORTE PÚBLICO AL AÑO 2012 Y VISIÓN EVOLUTIVA DESDE EL AÑO 2003”, realizado por el investigador Marcelo Yáñez P.

El estudio, que muestra por décimo año la percepción de las personas en situación de pobreza de Santiago frente a los servicios básicos y el transporte público en la capital a noviembre de 2012 y cómo ha evolucionado respecto de su apreciación desde el 2003, revela, además, que:

– Los servicios mejor calificados, en promedio (escala de 1 a 7), por los jefes de hogar y dueñas de casa de familias vulnerables de Santiago son: Gas (5,4), Agua potable (5,4), Electricidad (5,3), Alumbrado público (5,2), Retiro de basura (5,2), Telefonía fija (5,0), y Telefonía móvil (4,9).

– En tanto, los servicios peor calificados son: Transporte en micro (3,9), y Televisión por cable (4,6).

– El Transporte en micro, a pesar de que sigue siendo el servicio peor calificado, el 2012 aumenta 6 décimas su promedio.

Los actores más señalados por las personas pobres como responsables de que este grupo de la población acceda a servicios básicos, siguen siendo el “Estado” (53,4%), “Municipalidades” (26,6%) la “Propia Familia” (22,2%), tal como ha ocurrido desde el año 2004.

Marcelo Yáñez, investigador a cargo del estudio en sus diez años, destaca que “si bien el Transantiago ha subido su calificación desde su puesta en marcha el 2007, cuando obtuvo un promedio de 2008 y del 3,3 del año 2011, aún no alcanza el promedio que las personas vulnerables le asignaban a las micros amarillas entre 2003 a 2006, en torno a 4,5. Esto a pesar de los continuos cambios que se han implementado en el sistema, como es la extensión de servicios, el aumento del número de buses y la instalación de paraderos, entre muchos otros”.

A esto añade, que “lo complejo es que más del 90% de las personas consultadas cada año, son usuarias habituales del sistema de transporte público de la capital, por lo que su percepción está basada en su experiencia diaria, donde sigue predominando es el escepticismo: la mayoría sigue asegurando que el Transantiago no le ha traído ningún beneficio a su familia, perciben negativamente los tiempo de espera en los paraderos y los tiempos de viaje, cerca de la mitad considera que la locomoción colectiva discrimina a los estudiantes, que el Metro se ha preocupado de entregar sus servicios más a las comunas del sector oriente de Santiago que al resto, que el Transantiago no va a mejorar la calidad del transporte de pasajeros en la capital y que va a hacer más caro el transporte”.

Por último, el investigador de la Escuela de Administración y Economía de la Universidad Católica Silva Henríquez, agrega que “claramente estos resultados no concuerdan con los entregados por la apreciación de la autoridad que coordinan el sistema, que le asigna un 5,2, ni con los “datos objetivos” de frecuencia y regularidad, donde se ha destacado que todas las empresas operadoras, en promedio, están cumpliendo con los estándares exigidos en casi todos los tramos horarios. Esto es preocupante, porque, de acuerdo a nuestro estudio, la experiencia cotidiana de los usuarios frecuentes en todos los años de existencia del Transantiago es negativa, especialmente en estos 2 aspectos críticos en la valoración del sistema. Para analizar estas diferencias tan significativas, sería interesante que se publicaran estos resultados de frecuencia y regularidad por separado para cada uno de los servicios de cada empresa, ya que la experiencia de los usuarios es con servicios específicos y no con el desempeño promedio de cada operador”.

En términos generales, los resultados del 2012 están entre los más negativos obtenidos entre 2003 y 2011, siendo similares al año 2004 donde la comparación es con las “micros amarillas”.

Ficha técnica resumida

La investigación se realizó a través de una encuesta aplicada en hogares, a dueñas de

casa o jefes de hogar, seleccionados aleatoriamente en las diferentes etapas de muestreo. En la última versión año 2012, la muestra fue de 383 personas pobres de comunas como EL BOSQUE, LA PINTANA, LO ESPEJO, PUDAHUEL, SAN BERNARDO y SAN RAMON. El estudio posee un 4,1% de error muestral estimado.

A efectos de este estudio, se considera a una persona en condición de pobreza si su ingreso líquido mensual per cápita es hasta de id=”mce_marker”67.000 en el caso de familias de 2 ó más integrantes, y de hasta $252.000 si es una familia unipersonal.

Fuente: ucsh.cl

UCSH_logo
Noticias relacionadas:

{module 98}

{module 67}